Siglos XIX al XXI

María Montessori

(Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952). Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.

Sus estudios de psiquiatría la llevaron a relacionar la delincuencia con el abandono infantil, y se ocupó de la educación de los niños con deficiencias mentales, a quienes estimuló a través de la manipulación de objetos. Esos trabajos los trasladó luego a niños normales.

Agrupaba a los niños por edades, en franjas de dos o tres años dentro de cada grupo, respetando las etapas evolutivas. Los padres debían involucrarse en la educación que debía estar al servicio del niño en cuanto a que el currículum debía adaptarse a sus intereses, y el mobiliario a su tamaño. El maestro debía ser un guía y observador respetuoso del niño, puesto a su servicio, para acompañarlo en sus descubrimientos.



Montessori considera la educación como una ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser humano en proceso de crecimiento.

Principios filosóficos del Método Montessori:
1- Los periodos sensitivos
2- La mente del niño
3- Libertad y Disciplina
4- Autonomía
5- Aprender haciendo
6- Las diferencias individuales
7- Preparación del ambiente
8- Actitud del adulto
9- Importancia del material




John Dewey

(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en ciudadela del "yanquismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que aparecióSobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días.

Su aporte al aprendizaje es muy valioso, basándolo en el aprendizaje experimental, sirviendo el docente de orientación y guía al alumno, quien debe despertar su natural curiosidad, y que se constituye en el centro y protagonista del proceso, tomando en consideración sus intereses, pero orientándolo hacia la curricula que se pretende enseñar (compatibilizando la teoría tradicional basada en la transmisión de conocimientos culturalmente considerados valiosos con la del interés del niño, que no tiene en cuenta el currículm) utilizando distintos métodos para lograr el aprendizaje, generales y particulares, de acuerdo a la materia que se quiera enseñar y aprender, y de acuerdo a cada niño, partiendo de experiencias reales y concretas de educando, cuya mente no es una “tabula rasa”, como la que John Locke decía era la mente humana al nacer, y se debía aprovechar esa experiencias, pues se aprende solucionando problemas cotidianos. Calificó a la escuela de “laboratorio” donde las hipótesis teóricas deben probarse, aplicando a todo conocimiento el método científico.

La primera obra publicada por Dewey fue -lo cual es significativo- una Psychology (1887); en ella demostró su autor que la naturaleza y la función "instrumentales" de la inteligencia son el principio esencial del pensamiento filosófico; la filosofía -da a entender allí- no es una parienta de la psicología, sino una hija bastarda de la misma. La forma de esta descendiente empezó a aparecer en Esbozos de una teoría crítica de la ética (Outlines of a Critical Theory of Ethics, 1891), que tres años después se convirtió enThe Study of Ethics.


Entre las dos obras, y como explicación, según Dewey, del desarrollo que se había producido de la primera a la segunda, surgieron los Principios de psicología de James, quien, después de Hegel, ejerció sobre su ideología la mayor influencia. Tales estudios iniciales sobre las bases psicológicas de la ética provocarían (Ethics, 1908) la virtual reacción de ésta en muy pocas de sus componentes psicológicas.

Pablo Freire

(Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.

Paulo Freire fue un pedagogo brasileño, doctorado en Letras, que vivió entre los años 1921 y 1997 y es recordado como el maestro de los oprimidos, a quienes les llevó esperanza de liberación de la opresión, proceso que los debe acompañar a lo largo de toda su existencia, aún luego de superada su etapa de marginación. Su meta de educación popular surgió luego de verificar la situación de explotación en que transcurría la vida de los pobladores rurales del norte de Brasil, proponiéndose una nueva manera de resolver el conflicto entre opresores y oprimidos, para que los primeros no traten de convertirse en los segundos que tampoco son libres, sino liberando a ambos miembros de esta relación deshumanizada, haciendo surgir “el hombre nuevo” solidario y humanizado, combinando ideas del progresismo cristiano y la dialéctica marxista. Luego de padecer el exilio por sus ideas, que atentaban contra los intereses de las clases conservadoras, fue reconocido por la UNESCO con el premio Paz y Educación en 1986.

Sus principales obras y aportes han sido tres:

La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas.
Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación.
Extensión o comunicación. Profunda critica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas.


SUPUESTOS DE NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO
• Para Freire, la enseñanza debe ser esencialmente concientizadora de masas, y no el mero "aprendizaje" de ciertos contenidos; por su parte, esa concientización dotará a los sectores populares de herramientas y medios para discernir su posición social y poder dar cuenta así de la relegada situación en la que se encuentran. Según Freire, este desentrañamiento provocará la movilización necesaria para generar los cambios que la situación amerita. Para poder materializar ese proceso, se hace indispensable implementar una educación relacionada con la vida real de los educandos. Esto significa que sería fundamental demostrar a los alumnos que todo lo aprendido debe ser aplicado a la realidad individual y sectorial. Para ello, aprender a leer y a escribir en primer lugar es primordial para el conocimiento de la realidad, y por ende para incentivar a los alumnos a utilizar esa nueva capacidad y poder aprender de distintas fuentes los problemas sociales en que están inmersos.

• Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común

• Freire hace la siguiente deducción: plantearle al pueblo, a través de ciertas contradicciones básicas, su situación existencial, concreta y presente como problema y que, a su vez, lo desafíe; este hecho le exigirá una respuesta, no a nivel intelectual, sino al nivel de la acción: una pedagogía de la duda, de la pregunta; es decir, de la problematización.

• El papel del educador-educando no es hablar al pueblo sobre su visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre la visión del otro y la propia. La visión del mundo, en ambos polos, expresada en diversas formas de acción, refleja la situación en el mundo en el que se constituyen. La acción educativa y la acción política no pueden prescindir del conocimiento crítico de esta situación.

• Las posturas de Freire se encuentran en las antípodas de lo que él denominó 'educación bancaria o mercantilista' caracterizada por una relación de sometimiento y asimetría de los educandos respecto a sus educadores: ellos sólo deben recibir de manera pasiva los saberes y conocimientos de los educadores puesto que éstos representan la intermediación entre lo científico y lo vulgar. Esta posición sumamente criticable y criticada por Freire desconoce la concepción de construcción y recreación social de la cultura, delimitando hasta el extremo los roles diferentes entre docentes y alumnos. En definitiva, Freire sostiene que el conocimiento es un proceso colectivo en el que todos participan desde sus respectivas culturas, posiciones y experiencias, considerando la educación praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. En concomitancia con este argumento, el docente no debe desconocer sus competencias actuales, sino que debe partir de ellas para arribar al estado de concientización.



Agustin Nieto Caballero 

Educador colombiano nacido el 17 de agosto de 1889 y fallecido en la misma ciudad el 3 de noviembre de 1975. Huérfano de padre y madre, cursó sus estudios básicos en Bogotá para luego trasladarse a Estados Unidos y Europa donde concluirá sus estudios secundarios y universitarios. Obtuvo el título de bachiller en leyes de la Escuela de Derecho de Paris. Continuó sus estudios de especialización en ciencias de la educación y en filosofía en la Sorbona y en el colegio de Francia. Posteriormente, estudió Psicología y Biología en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Tras recibir su Doctorado en Psicología de la Universidad de Columbia retornó a Colombia. Después de su regreso, siguiendo los delineamientos pedagógicos de los filósofos Montessori y Decroly, el 18 de marzo de 1914 fundó el colegio Gimnasio Moderno en Bogotá, el cual es considerado la primera Escuela Nueva en América del Sur.

La creación del Gimnasio Moderno generó un espacio pedagógico donde se pusieron en marcha proyectos educativos revolucionarios para su contexto y tiempo. Conceptos como “disciplina de confianza” y “educar antes que instruir” se convirtieron en la plataforma pedagógica sobre la cual se desarrolló un modelo revolucionario de educación. Igualmente, las excursiones organizadas por el Gimnasio Moderno presentaron una alternativa a la educación confinada que caracterizaba el modelo de educación ortodoxo. El enfoque en la formación integral del alumno tanto en el aspecto físico, intelectual y espiritual, hicieron del Gimnasio Moderno una institución pionera en el campo de la educación, aplicando conceptos que incluso en ese entonces eran considerados revolucionarios en Europa y Norte América.


Adicionalmente a su labor pedagógica, Agustín Nieto Caballero también ocupó varios cargos públicos. Fue Director General en Educación de 1932 a 1936, periodo durante el cual impuso reformas a la enseñanza primaria y secundaria. Igualmente, fue rector de la Universidad Nacional durante el gobierno del ex presidente Santos. De 1942 a 1943 fue embajador de Colombia en Chile. Fue elegido para asistir como huésped de honor al Congreso Mundial de Educación de 1936 y actuó como presidente en la Quinta Conferencia Internacional de Instrucción Pública de 1936. Presidió también la delegación de Colombia a la Segunda Conferencia Mundial de la Unesco en 1947 y fue jefe de la Delegación de colombiana en la Xll Conferencia Internacional de Instrucción Pública de 1949.

Agustín Nieto Caballero falleció a los 86 años de edad en Bogotá. En su memoria, un busto del fundador fue situado frente al edificio principal del colegio. Igualmente, algunas de sus frases mas celebradas se pueden leer inscritas en las principales instalaciones del colegio.


Hermanos Zubiría




Miguel De Zubiría Samper (Bogotá, 1951) psicologo colombiano. Fundador y director científico de la Fundacion Internacional de Pedagogía Conceptual, junto con José Brito (Quito), Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio. 

Julián De Zubiría: Se destaca en el campo de la reflexión pedagógica y la forma de abordar los procesos educativos.que ha realizado investigaciones en el campo de la excepcionalidad intelectual, y como parte de sus planteamientos, se constituyó en uno de los miembros fundadores del Instituto Alberto Merani, centro educativo para niños con capacidades excepcionales.

Es un colegio bastante característico por la propuesta que presentan estos dos sujetos, en realidad para ellos el estudiante debe ocupar un determinado "curso" dependiendo de su capacidad cognitiva, por tal motivo los grados en el Instituto Alberto Merani, se nombran de acuerdo a esta característica, por eso se puede encontrar con nombres para cada curso como precategorial 1. El instituto Alberto Merani reconoce que la superdotación no requiere un conocimiento amplio de la mayoría de ramas del saber, si no que esta asociada con una determinada área, de hecho la superdotación siempre tiende hacia alguna área, por eso ellos apoyan mucho las artes y demás expresiones artísticas. Hay de por si una libertad de aprendizaje por parte de los estudiantes, pero es notorio el compromiso que ellos muestran, producto de su filosofía institucional la cual es humanistica, eso da mucho a pensar sobre como es el perfil del estudiante y basicamente su rol.

La pedagogía conceptual es la propuesta desarrollada por los hermanos Zubiría a través de los últimos años.

Es un modelo pedagógico basado en: Integración y reconceptualización de teorías y conceptos, lectura comprenhensiva, desarrollo del pensamiento, formación ética, didácticas mentefactuales, la teoría del hexágono curricular y el mediador autoritario.

Tomando como base los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales, desarrolla un proceso de aprehendizaje que parte de lo nocional, siguiendo con lo proposicional, conceptual, formal, precategorial, hasta lo categorial.


Kieran Egan


Doctor en filosofía de la Educación, nacido en Irlanda. Lleva más de tres decadas dedicado al estudio y formación de la pedagogía imaginativa y al desarrollo del Imaginative Educacion Research Group. El considera la habilidad para pensar sobre lo posible, no sólo en lo que es considerado verdad; es la fuente de la invención, de la novedad y la flexibilidad del pensamiento humano; no es distinto de la racionalidad sino más bien una capacidad que enriquece de manera importante el pensamiento racional; se encuentra estrechamente ligada a nuestra habilidad para formar imágenes en la mente, y la formación de imágenes involucra comúnmente las emociones.

La Educación Imaginativa es un nuevo enfoque en el campo de la educación que enlaza de manera efectiva las emociones, imaginación e intelecto de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. El Grupo de Investigación en Educación Imaginativa -IERG, por sus siglas en inglés- ha desarrollado teorías, principios y prácticas diseñadas para explicar, describir e implementar este nuevo enfoque. Lo novedoso es que se ofrece una nueva comprensión de cómo el conocimiento se desarrolla en la mente, y cómo nuestra imaginación trabaja y se transforma a lo largo de nuestras vidas. El IERG ha desarrollado métodos de enseñanza innovadores, basados en estas ideas, que ofrecen nuevas formas de planificación y de enseñanza.

Cuando se estimula la imaginación de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, se mejora su rendimiento en cualquier examen o medición. La obtención de buenos resultados en exámenes y la estimulación de la imaginación durante el proceso de aprendizaje no son mutuamente excluyentes.

Esta técnica es, de hecho, nueva y diferente, no obstante, luego de un poco de práctica, se le percibe como una manera “natural” de pensar la enseñanza y el aprendizaje. El tiempo invertido en aprender este nuevo enfoque se compensará a través de experiencias novedosas y gratificantes en el salón de clases, descubriendo que no consume más tiempo que el que emplea en una planeación usual.

En educación se han vuelto familiares términos derivados de especialistas en este campo cuyo énfasis ha sido principalmente en el conocimiento (“contenido curricular”, “asignatura”, “estructuras de conocimiento”, etc.) y también de aquellos que han destacado el aspecto psicológico (“etapas del desarrollo”, “inteligencias múltiples”, “cognición”, etc.). El Enfoque de la Educación Imaginativa, por su parte, tiene que ver con el conocimiento, la psicología y las emociones en conjunto. Consecuentemente, se considera útil emplear algunos términos nuevos para evitar la confusión con métodos comunes que se aprecian inadecuados, pero ante todo para expresar un sentido más holístico de la educación.


Rafael Flórez Ochoa



Profesor de la Universidad de Antioquia, jubilado y retirado, escritor de varias obras entre las cuales destacan: "La formación como principio y fin de la acción pedagógica", "Evaluación Pedagógica y Cognición", "Hacia una pedagogía del conocimiento".

Defiende La enseñabilidad como una característica derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencias, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse .
Para Flórez Ochoa, la enseñabilidad responde a la pregunta sobre por qué las matemáticas requieren enseñarse de manera diferente a la historia.

Naturalmente, entender por qué y cómo una ciencia requiere de una enseñanza particular no es la solución todavía de los problemas pedagógico-didácticos sin la cual la enseñanza no puede realizarse. El diseño didáctico para una materia específica requiere fundamentarse en al menos tres dominios de conocimiento imprescindibles: condiciones de enseñabilidad de cada disciplina; enfoque o teoría pedagógica que inspirará el proceso y la identificación y descripción de las condiciones sico-socio-culturales que enmarcan la mentalidad del alumno respecto de su aprendizaje de la materia y su formación

Ninguno de estos tres dominios de conocimiento puede confundirse con el otro, ni puede ser ignorado por el maestro cuando se propone diseñar didácticamente la enseñanza de una disciplina o saber particular con miras a la formación de sus alumnos. Igualmente destacó Flórez Ochoa, que no habrá enseñanza verdaderamente formativa si el profesor experto en una disciplina no se ocupa y reflexiona al menos intuitivamente sobre qué se propone con su enseñanza, cómo es que sus alumnos crecen y avanzan en su formación, cuáles serán las reglas que presidan su relación con los alumnos, cuáles experiencias y contenidos son más importantes para su desarrollo y con qué técnicas es mejor enseñar cada contenido según su especificidad. He aquí el enfoque o dominio pedagógico imprescindible para la buena enseñanza.

Y tampoco habrá verdadera enseñanza mientras el profesor no se dirija a sus alumnos concretos, mientras no se ocupe de ellos, de sus ideas previas sobre el tema de la enseñanza, de sus expectativas de aprendizaje y de formación, de sus experiencias previas, sus obstáculos y prejuicios epistemológicos respecto de la materia, de sus intereses y motivaciones vitales, individuales, sociales y profesionales.
Para Flórez Ochoa un modelo pedagógico es una herramienta conceptual inventada por el hombre para entender mejor alguna cosa, un modelo es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno.

El ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que el niño despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en maduración, y se proteja de lo inhibidor e inauténtico que proviene del exterior, cuando se le inculcan o transmiten conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, a través de presiones programadas que violarían su espontaneidad. El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación.



Antanas Mockus 

Hijo de Alfonsas Mockus y la escultora y ceramista Nijole de Mockus, inmigrantes originarios de Lituania. Mockus se gradúa del Liceo Francés de Bogotá en 1969. Estudia matemáticas y filosofía en la ciudad francesa de Dijon en 1972. Entre 1980 y 1988 fue miembro y director del grupo de investigación Federici que trabajó en el campo de la educación y la enseñanza de las ciencias en la Universidad Nacional de Colombia. En 1988 realiza un máster en Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia escribiendo una tesis sobre la noción de representación en la comprensión previa del ser como disponibilidad. Es designado rector general de la Universidad Nacional en 1990, tras haber sido vicerrector académico de la Universidad. En este mismo año fue uno de los miembros fundadores de la sociedad Colombiana de epistemología. El 1 de enero inició su primer periodo como alcalde. Conformó su gobierno colocando académicos y no políticos en los cargos más relevantes de la administración. Saneando las finanzas distritales y generando un modelo de cultura ciudadana que antes no se había desarrollado en la capital.

Propone que "Con educación todo se puede", la base del mejoramiento de la sociedad se encuentra en la aplicación de medidas que conlleven que los ciudadanos puedan compartir su espacios bajo los principios de igualdad, respeto y tolerancia. Todo nuestro sistema educativo desarrolla la bellísima idea que hay pluralidad de ideas, que hay distintas personas que desarrollan diferentes conjeturas sobre cómo son las cosas y distintos planteamientos sobre cómo avanzan las cosas. Mi idea sobre educación de calidad incluye una y mayor selectividad frente a los 'fueques', frente a las justificaciones, concluyó Mockus.


Jose Iván Bedoya 



Licenciado en filosofía y letras (UPB-Medellin). Magister en investigación socioeducativa (U.de A). Se desempeña como profesor titular en la facultad de eduacion de la universidad de Antioquia.
Ha publicado los siguientes trabajos: Educacion y formación social, Estudios Educativos, Medellín, 1982. Investigación en Educación,(Modulo en Educación a Distancia, U.de A), 1980. Epistemología y pedagogía, la obra con la que ha dado a conocer su enfoque acerca de cómo debe ser la pedagogía moderna.

Esta obra se escribió en este contexto, aunque los tres primeros capítulos eran el intento de pensar más críticamente la educación diferenciándolo del mercado de la sociología o de la filosofía de la educación y, como su título lo enunciaba, un primer proyecto de pensar epistemológicamente la educación y la pedagogía. Se planteaba el tema de la relación educación-ciencia pero en un plano muy general, sin cuestionar realmente el sentido que tenían estos dos conceptos o sin tener en cuenta la problemática implicada en ellos.

Luego se continuó con una reflexión filosófica sobre la interioridad de la educación. Sobre los procesos que se llevan a cabo al interior de la educación. Así hubo necesidad de asumir y afrontar la pedagogía como disciplina en constitución en la modernidad. Así, como se había hecho con respecto a la historia, había que ver la pedagogía bajo una nueva luz: la que permitiera la discusión histórico-epistemológica. Como ya ha quedado dicho en su momento, no se trataba de volver a los supuestos orígenes de la pedagogía en la más remota cultura que se pudiera estudiar, tampoco consistía –como aún algunos la siguen considerando- en la sucesión de los métodos, o en el mejor caso, de educación, ni tampoco, en el relato de lo que hicieron los llamados pedagogos en ese mismo pasado, o en el recuerdo anecdótico de sus biografías. O sea, la crítica histórico-epistemológica permitió cuestionar una forma de ejercer y de representarse la educación.



Bibliografía:


http://www.biografiasyvidas.com/
http://www.educaguia.com/
http://filosofia.laguia2000.com
http://educacion.idoneos.com
http://www.espaciologopedico.com





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las opiniones y comentarios no reflejan el pensamiento del autor